![]() |
La primera cohorte MGI estuvo integrada por especialistas cubanos y venezolanos graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) de CUBA. |
Caracas.- La Medicina General Integral (MGI) es una
especialidad médica que centra la atención en el ser humano con un enfoque
integral de su salud individual, familiar y comunitaria, en el marco del
concepto de salud desde el punto de vista biológico, psicológico y social.
Hace algunos años, los Médicos Generales Integrales
tradicionalmente los llamaban Médico de Cabecera o Médicos de Familia, con la
diferencia que en Venezuela a raíz de la creación de la Misión Barrio Adentro
desde el año 2003, esta especialidad comenzó a tener más importancia por los
beneficios aportados, donde su nivel académico se elevó por mandato
constitucional desde que se aprobó la nueva Constitución, gracias al Gobierno Bolivariano.
Desde ese entonces, este postgrado se desarrolla de
manera masiva con el aval y rectoría central del Instituto de Altos Estudios
Dr. Arnoldo Gabaldón, contando con el apoyo además de la Misión Médica Cubana,
teniendo una duración de tres años, con ejes de formación que capacitarán en
atención médica integral, funciones docentes y gerenciales, entre otras
formaciones, al futuro profesional.
La primera cohorte MGI estuvo integrada por especialistas
cubanos y venezolanos graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina
(ELAM) de CUBA, como parte del Convenio de Cooperación en Salud Cuba-Venezuela,
comenzando en el año 2005 y culminando en el 2007, con un mil 13 nuevos
graduandos. Para el año 2012, inició la VIII cohorte, culminando el año 2014
con 275 nuevos especialistas, dando un total de todas las cohortes de 3 mil 434
nuevos egresados de esta especialidad.
Cabe destacar que a partir del año 2016, la IX
cohorte contará además con la acreditación de la Universidad de las Ciencias de
la Salud, espacio para el estudio especializado creado por el Comandante
Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, epónimo de esta nueva Institución, la cual
tiene como tarea fundamental formar profesionales y técnicos para reforzar los
programas del Sistema Público Nacional de Salud, donde formará a los profesionales
según las necesidades del país, de allí, el apoyo dado a estos nuevos
profesionales.
Haciendo un poco de historia en nuestro país, los primeros
especialistas MGI venezolanos se organizaron en lo que llamamos la Sociedad
Bolivariana Venezolana de Medicina General Integral (SBVMGI), la cual era una asociación
civil sin fines de lucro, académica, científica y gremial, debidamente
legalizada, formándose inicialmente como Sociedad Venezolana de Residentes de
MGI en el año 2004, transformándose luego en el 2005 como Sociedad Bolivariana
Venezolana de Medicina General Integral en la ciudad de Caracas.
Esta sociedad forma parte actualmente de la Confederación
Latinoamericana de Medicina General, Familiar, Integral, Comunitaria y de
Trabajadores de Atención Primaria en Salud integrada por médicos de Argentina,
Colombia, Ecuador, España, México y Venezuela, representantes de las
organizaciones AMNET (Americas Network for Chronic Disease Surveillance),
Asociación de Médicos Generales de Buenos Aires, ASMEDAS Antioquia, Fundación
para la Prevención de Enfermedades en América Latina, Médicos Generales de
Ecuador, entre otros.
Más de 5 mil nuevos especialistas en Medicina
General Integral
Para este año 2016, la IX chorote de la
especialidad de Medicina General Integral (MGI) graduó en todo el territorio
nacional a 5 mil 016 nuevos especialistas, en un acto presidencial en el
Poliedro de Caracas, el pasado sábado 08 de octubre, fecha de gran importancia
para este proceso revolucionario porque se celebra el Día Nacional del Médico
Integral Comunitario, como un homenaje al líder revolucionario Ernesto “Che”
Guevara, quien honró su profesión siguiendo los preceptos libertarios de la
justicia y la igualdad.
El Médico Integral Comunitario (MIC), es un médico
con competencias diagnósticas y terapéuticas, capaz de brindar atención médica
integral, a través de acciones de promoción, prevención, curación y
rehabilitación del individuo, la familia, la comunidad y el ambiente; con el empleo
de los métodos clínicos y epidemiológicos; un profundo enfoque social, portador
de valores, éticos, humanísticos, solidarios y de actitud ciudadana; llamados a
transformar la situación de la salud, en correspondencia con las exigencias de
la sociedad actual de la República Bolivariana de Venezuela.
Es por ello, la importancia que este gran
contingente de “Batallón de Batas Blancas” se especialice como MGI, para
bridarle más apoyo a la salud de la familia venezolana, sobre todo en el área
de la Atención Primaria en Salud.
Para la fecha, Venezuela ahora cuenta con un total
de 8 mil 434 especialistas en MGI, quienes apoyarán una de las metas planteadas
por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) con el programa Barrio
Adentro 100% Cobertura, el cual comenzó en ocho estados priorizados, como lo
son Barinas, Cojedes, Guárico, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Yaracuy y
Zulia, y el resto del país se tiene planificado para enero del año 2017.
Cabe recordar, que los Médicos Integrales
Comunitarios inician su legalidad en Venezuela el 5 de octubre de 2005, en
respuesta al Compromiso de Sandino asumido entre los Comandantes Fidel Castro
Ruz y Hugo Rafael Chávez Frías el 21 de Agosto de 2005, para la formación de
profesionales de la salud que requieren los pueblos de Latinoamérica y el
tercer mundo.
Su principal contexto para la implementación del
plan de estudio que tiene 6 años de duración es la comunidad misma. La
enseñanza se lleva a cabo a través de las clínicas académicamente certificadas
de Barrio Adentro y los hospitales, buscando además humanizar los servicios en
el área de la salud.
Por último, se debe resaltar el papel del Instituto
de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldón en la formación del talento humano para
dar apoyo a los programas ejecutados desde el Ministerio del Poder Popular para
la Salud en beneficio de la salud del colectivo venezolano, donde no sólo está
graduando MIC en la especialidad de la MGI, sino también en las áreas de
Epidemiología, Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas, Gestión en Salud
Pública, Manejo de Vectores y Reservorios en Salud y Salud Ocupacional e
Higiene del Ambiente Laboral, para continuar así con el legado dejado por el
siempre maestro Arnoldo Gabaldón.